Sagua La Grande, Villa Clara, Cuba 1902 – París, Francia, 1982
Fue un pintor vanguardista cubano. A comienzos de los años treinta era evidente su influencia surrealista, así como la de Henri Matisse y también posiblemente la de Joaquín Torres García. En 1936, al visitar una exposición de Pablo Picasso se sintió fuertemente atraído hacia él, tanto artística como políticamente. En 1936, ayudado por su amigo Faustino Cordón, se une como voluntario al ejército republicano en su lucha contra las tropas golpistas de Franco. Dibuja carteles antifascistas y es encargado de la dirección de una fábrica de municiones. La violencia de los combates inspira su gran tela titulada La Guerra Civil.
En 1938, se fue a vivir a París, donde el propio Picasso lo tomó bajo su tutela y alimentó su interés por el arte africano y máscaras primitivas. La variada herencia multicultural de Lam así como su relación con la santería, se manifiesta extensamente en la obra del artista. Durante la Segunda Guerra Mundial, Lam vivió la mayor parte del tiempo en el Caribe, junto con Claude Lévi-Strauss, André Masson y André Breton, cuyo poema Fata Morgana, Lam ilustró en 1940. En 1941, regresó a la Habana donde fue fuertemente influenciado por las teorías de Carl Jung. A finales de 1942, comenzó su importante obra «La Jungla» (1943). Lam desarrolló un estilo propio en el que combinaba el surrealismo y el cubismo con el espíritu y formas del Caribe.
En 1964 recibió el Guggenheim International Award, y en 1966 y 1967 se realizaron numerosas retrospectivas de su obra en el Kunsthalle de Basilea, el Kestner-Gesellschaft de Hannover; el Stedelijk Museum de Amsterdam, el Moderna Museet de Estocolmo y el Palais des Beaux-Arts de Bruselas. Recibió numerosos premios y reconocimientos. Sus obras se encuentran en los principales museos del mundo.